miércoles, 8 de marzo de 2017

Sala de astronomía IPN

En ésta visita al museo del IPN en Zacatenco, hicimos un recorrido bastante interactivo por el mismo encontrándonos con un personaje muy especial llamado Rodolfo Neri Vela, nacido en Chilpancingo de los bravo, Guerrero y nacido el 19 de febrero de 1952, un Doctor de ingeniería Mexicano quien fue el primer astronauta Mexicano en ir al espacio en su primera misión y el segundo latinoamericano,  al crearse un programa de colaboración entre la secretaría de comunicaciones y transporte y la NASA.


Continuando con el recorrido por la sala, encontramos con una nave utilizada para el programa GEMINI II que fué el segundo programa espacial tripulado de los Estados Unidos desarrollado a finales de la década de los 60. Fue de las primeras misiones al espacio pero sin tocar superficie hasta regresar a tierra.

A comienzos de los años 60, Estados Unidos ya tenía planes de desarrollo de las misiones Apolo para las cuales se desarrolló una nave para estas misiones la cual sería después de la Gemini II con mejorías en la ingeniería y diseño de la nave para tener mejor maniobrabilidad y protección contra la radiación solar utilizando recubrimientos de oro en la coraza de la nave y en ventanas, además que la nave ya contaba con mayor capacidad de carga de pasajeros.


Nos encontramos también con una representación de los trajes y la nave utilizada cuando se piso la superficie de la Luna por primera vez por los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, mientras que un tercer astronauta se quedó dentro de la nave orbitando la luna y se llamaba Michael Collins.




Otros de los artefactos interesantes, es una transbordador de la NASA que éra utilizado para hacer reparaciones de los satélites en órbita ya que éra menos costoso el enviar un transbordador con la tripulación adecuada para viajar al espacio y reparar los satélites que salir al espacio y bajar el satélite para ser reparado en tierra para después mandar el satélite de vuelta. Este transbordador cuenta con un brazo mecánico el cual se utiliza para engancharse al satélite que se está buscando reparar, una vez enganchado, el brazo trae el satélite dentro de la nave para que sea reparado.


Encontramos una representación de un carro robot que se utiliza en misiones para Marte ya que hay planetas donde se desconoce su peligrosidad y es por eso que es mas conveniente enviar robots para hacer estudios de los planetas.


En la sala hay dispositivos para que podamos tener una idea de cómo funciona la radiación, ya que en el espacio las radiaciones son algo común por los rayos del sol y los gases que se aacumlan en los planetas. A través de un espectrómetro es como se sabe la composición o los gases que predominan en un planeta debido al tipo de espectro que se forma en él, abajo en las imágenes esta radiómetro y un espectrómetro, además de unas replicas a escala de las naves utilizadas en diferentes misiones al espacio.









No hay comentarios:

Publicar un comentario